REMEDIOS HOMEOPATICOS

viernes, 16 de marzo de 2012

PARKINSON





EPIDEMIOLOGÍA
La edad máxima de inicio es de 60 años (límites: 35 a 85 años) y la evolución de la enfermedad fluctúa entre 10 y 25 años.
Si bien en la mayoría de los pacientes con enfermedad de Parkinson parece no haber un determinante genético firme, las pruebas epidemiológicas señalan una interacción compleja entre la vulnerabilidad genética y los factores ambientales.
Entre los factores de riesgo destacan:
-      Antecedentes familiares positivos
-      Sexo masculino
-      Lesión craneal
-      Exposición a pesticidas
-      Consumo de agua de bebederos
-      Residencia en medios rurales.
Son factores ligados con menor frecuencia a enfermedad de Parkinson:
-      El consumo de café
-      Tabaquismo
-      Uso de antiinflamatorios no esteroideos
-      Reposición de estrógeno en mujeres posmenopáusicas.

SIGNOS Y SINTOMAS
Hay tres signos fundamentales en la enfermedad de Parkinson:
-      Temblor en reposo
-      Rigidez
-      Bradicinesia (movimientos lentos)
El temblor es muy importante, ya que se presenta en 85% de los pacientes con enfermedad de Parkinson verdadera; el diagnóstico de enfermedad de Parkinson es muy difícil cuando no hay temblor.   Típicamente, el temblor de reposo, con una frecuencia de 4 a 6 Hz, aparece en un solo lado, primero en los dedos de la mano y se va extendiendo hacia muñeca y antebrazo y en ocasiones hacia la pierna del mismo lado antes de cruzar al otro lado después de un año o más. Puede aparecer más tarde en los labios, la lengua y la mandíbula, pero respeta la cabeza.
La rigidez se percibe como una resistencia uniforme al movimiento pasivo alrededor de una articulación por toda la esfera de movimiento, lo cual da origen a una calidad "plástica" característica. Las interrupciones breves y regulares de la resistencia durante el movimiento pasivo, lo que corresponde a un temblor subclínico, puede dar por resultado una sensación de "rueda dentada".
Bradicinesia o movimientos lentos, es la manifestación más discapacitante de la enfermedad de Parkinson.  Se caracteriza por la lentitud para caminar, el levantarse de una silla, girarse en la cama y vestirse. El control motor fino también se ve alterado según se pone de manifiesto por una merma en la destreza manual y en la escritura a mano (micrografía). El hablar suave (hipofonía) y la sialorrea o producción excesiva de saliva son otras manifestaciones molestas de la bradicinesia.   
La marcha es con pasos cortos y arrastrando los pies, y una tendencia a girar todo el cuerpo en bloque. El congelamiento de la marcha, una característica de la enfermedad de Parkinson más avanzada, ocurre comúnmente al inicio de la locomoción (vacilación de inicio). Al tratar de cambiar de dirección o voltear, y al entrar en un espacio estrecho, como sería un pasillo.
Las anormalidades del equilibrio y la postura tienden a aumentar conforme avanza la enfermedad. La flexión de la cabeza, el encorvamiento y la inclinación de la parte alta del tronco, así como la tendencia a conservar el brazo en una postura flexionada mientras se camina, son comunes, lo mismo que los cambios en la postura de los dedos de las manos. La inestabilidad postural es una de las características más discapacitantes de la enfermedad de Parkinson avanzada, contribuyendo a caídas y lesiones y a una morbilidad y mortalidad importantes.

OTRAS MANIFESTACIONES SINTOMATICAS
Depresión, trastornos del sueño, anosmia.  Estas tres manifestaciones pueden presentarse antes de que aparezca el temblor y la Bradicinesia.
Otros pacientes desarrollan una disnea subjetiva (ahogo) en ausencia de algún trastorno cardiorrespiratorio subyacente.
Los trastornos del sueño son comunes en la enfermedad de Parkinson. La somnolencia diurna y las siestas frecuentes son signos típicos de trastornos del sueño.
La disfunción autonómica puede ocasionar manifestaciones diversas, entre ellas descenso de la presión arterial o hipotensión ortostática, estreñimiento, sensación de urgencia para orinar y polaquiuria, sudación excesiva y seborrea.

SÍNTOMAS NEUROPSIQUIÁTRICOS
La depresión afecta a casi 50% de los pacientes con enfermedad de Parkinson y puede ocurrir en cualquier fase del padecimiento.  
Las dificultades con tareas complejas, la planificación a largo plazo y la memorización o recuperación de información nueva son comunes.
La frecuencia de demencia en la enfermedad de Parkinson puede ser hasta seis veces mayor que en testigos de edad equiparable. 
Los factores que predicen la demencia incluyen edad de inicio tardía, presencia de depresión grave, alucinaciones persistentes y etapas avanzadas de la enfermedad.
Los síntomas psicóticos afectan a 6 a 40% de los pacientes con enfermedad de Parkinson, lo cual depende de la edad y la prevalencia de la demencia en la población estudiada. Los primeros síntomas incluyen alucinaciones visuales formadas con retención de la lucidez. Aunque la depresión y la demencia son los factores de riesgo más importantes para los síntomas psicóticos en la enfermedad de Parkinson, los síntomas suelen ser desencadenados por farmacoterapia y dependen de la dosis.  Los dopaminomiméticos, los anticolinérgicos, la amantadina y la selegilina son los principales agresores. Los delirios son más perturbadores que las alucinaciones en virtud de que imponen una carga aún más fuerte a la familia y a quienes atienden al paciente.



TRATAMIENTO

Homeopatía
En la terapia con homeopatía siempre es importante ahondar o buscar el medicamento homeopático adecuado a la enfermedad y al paciente como persona.  Por lo tanto además de los síntomas propios del Parkinson es menester hacer un diagnóstico del remedio individual en cada paciente.  En homeopatía es fundamental investigar los factores que antecedieron a la instauración de la enfermedad, en  algunos pacientes la enfermedad puede comenzar posterior a la muerte de un ser querido o una decepción de amor; en otros casos puede aparecer después de un accidente o una cirugía.  Si no hay factores previos precipitantes entonces debe investigarse los síntomas mentales característicos del paciente y especialmente los cambios mentales que aparecen con la enfermedad.  De esta forma podemos administrar el remedio más similar a la enfermedad y esperar una buena respuesta. 

Alimentación:
  • Desayunar siempre
  • Comer a horas regulares
  • Dormir lo suficiente a horas regulares
  • Caminar o practicar algún deporte

AUMENTAR

Nueces, almendras, maní
Avena, Germen de trigo, Garbanzos
Aguacate, Albaricoque

REDUCIR O ELIMINAR:
Café, Chocolate, Té, Gaseosas
Azúcar Blanca, Helados
Aditivos y colorantes

Cámara Hiperbárica:
Dos series de 20 sesiones con suplementos de vitamina E.


lunes, 5 de marzo de 2012

DIABETES




La diabetes es una enfermedad del metabolismo de la glucosa donde esta aumenta sus niveles en la sangre.    La glucosa requiere la presencia de una hormona llamada insulina para poder entrar a las células de los diferentes tejidos.  Cuando esta insulina es deficiente o no actua adecuadamente entonces se aumentan los niveles de glucosa.
La diabetes es la primera causa de enfermedad renal tipo nefrosis que requiere el uso de la diálisis, es la primera causa también de amputaciones no traumáticas en las piernas y es la primera causa de ceguera en todo el mundo.  Lamentablemente la frecuencia de la diabetes está aumentando en los últimos años.

CLASIFICACION
La Diabetes se clasifica en tipo 1 y tipo 2. 
La diabetes tipo 1A es el resultado de la destrucción autoinmunitaria de las células beta del páncreas lo cual ocasiona deficiencia de insulina.
La diabetes tipo 1B no se relaciona con procesos autoinmunes como la 1ª pero estos pacientes desarrollan deficiencia de insulina por mecanismos no identificados y son propensos a una complicación conocida como cetosis. Son relativamente pocos los pacientes con diabetes de tipo 1 incluidos en la categoría 1B idiopática; muchos de ellos son de ascendencia afroestadounidense o asiática.
La Diabetes tipo 2 puede ser ocasionada por:
-      Deficit en la producción de insulina por el páncreas
-      El páncreas produce insulina pero hay resistencia en el organismo a la acción de esta insulina y por tanto la glucosa se mantiene alta en la sangre
-      El páncreas produce insulina y no hay resistencia a esta pero la glucosa por fenómenos metabólicos se aumenta en su producción.  El hígado puede producir glucosa a partir de las proteínas.
En la actualidad no se emplean ya los términos diabetes insulinodependiente ni tampoco se acepta la edad como criterio para establecer el tipo de diabetes.  Se pueden dar casos de diabetes tipo 1 después de los 30 años y diabetes tipo 2 en adolescentes obesos.
Otros tipos de diabetes:
-      Diabetes Gravídica o asociada al embarazo
-      Defectos genéticos en el páncreas endocrino a nivel de las células beta productos de insulina.
-      Enfermedades del páncreas exocrino: Pancreatitis, pancreatectomía o eliminación quirúrgica del páncreas, tumores, fibrosis quística, hemocromatosis.
-      Enfermedades endocrinas: Acromegalia o exceso de producción de la hormona del crecimiento, síndrome de Cushing por exceso de producción de corticoides o administración médica, glucagonoma, feocromocitoma, hipertiroidismo, somatostatinoma, aldosteronoma.
-      Inducida por fármacos o agentes químicos:  Glucocorticoides, hormona tiroidea, agonistas adrenérgicos beta como el metoprolol, diuréticos como las tiazidas, fenitoína, clozapina, antiadrenérgicos beta.

EPIDEMIOLOGÍA
La diabetes en general está aumentando, tanto la tipo 1 como la tipo 1.  La tipo 2 se está incrementando cada vez mas a causa de la obesidad creciente y la reducción de la actividad física. La Diabetes se incrementa con la edad. En el año 2000 se estimaba que la prevalencia de la diabetes era de 0.19% en personas menores de 20 años, y de 8.6% en las mayores de esa edad. En los individuos de más de 65 años la prevalencia de diabetes fue de 20.1%. La prevalencia es semejante en varones y mujeres dentro de la mayor parte de los grupos de edad, pero es ligeramente más elevada en los varones mayores de 60 años.
Existe considerable variabilidad geográfica en la incidencia de diabetes de tipo 1 y tipo 2. Por ejemplo, Escandinavia tiene la tasa máxima del tipo 1 (en Finlandia, la incidencia por año es de 35/100 000). La frecuencia de diabetes de tipo 1 es mucho más baja en la cuenca del Pacífico (en Japón y China, la incidencia anual es de uno a tres por 100 000); Europa (norte) y Estados Unidos comparten una frecuencia intermedia (ocho a 17/100 000 por año).
La prevalencia de la diabetes varía también entre las diferentes poblaciones étnicas dentro de un país determinado. En el año 2000, la prevalencia de la diabetes en Estados Unidos fue de 13% en afroestadounidenses, 10.2% en hispanoestadounidenses, 15.5% en nativos (amerindios y esquimales de Alaska) y 7.8% en blancos no hispanos. El inicio de la diabetes tipo 2 ocurre, en promedio, a edad más temprana en los grupos étnicos distintos del blanco no hispano.

DIAGNÓSTICO
Se aceptan tres criterios para hacer el diagnóstico de diabetes en una persona, estos son:
1.     Síntomas de diabetes más concentración de glucosa sanguínea al azar mayor de 200 mg%.  Se define como "al azar" la extracción sin tener en cuenta el tiempo transcurrido desde la última toma de alimento.
2.     Glicemia en ayunas mayor de 126 mg%.  Se define como "ayunas" la ausencia de ingestión calórica durante al menos 8 horas.
3.     Glicemia a las 2 horas mayor a 200 mg% ml, durante una prueba de
Tolerancia a la glucosa. 
En los tres casos es conveniente repetir el estudio a los 3-5 dias si los síntomas y signos no sugieren la presencia de diabetes.
Hay situaciones especiales en que la glicemia puede estar alta sin que el paciente sea diabético.  Es el caso por ejemplo de un infarto del corazón, una apendicitis aguda, una trombosis cerebral aguda o un tráuma severo; en estos casos mencionados a veces se pueden presentar transitoriamente aumentos de la glicemia los cuales se van a normalizar cuando se estabilice la enfermedad en cuestión.

FACTORES DE RIESGO DE DIABETES TIPO II:
-      Antecedentes familiares de diabetes
-      Obesidad
-      Inactividad física
-      Antecedentes de diabetes asociada al embarazo
-      Recién nacido con peso mayor a 4 kilos
-      Hipertensión
-      Colesterol HDL menor de 35 mg% de triglicéridos mayor a 250 mg%, o ambas cosas al mismo tiempo.
-      Síndrome de ovarios poliquísticos
-      Antecedentes de enfermedades circulatorias


COMPLICACIONES DE LA DIABETES:

1.     COMPLICACIONES AGUDAS:
-      Cetoacidosis diabética: Esta complicación es mas frecuente en los diabéticos tipo I.  Se presenta por el tratamiento irregular o inadecuado de la enfermedad.  Los niveles de glicemia suben a niveles muy altos y se forman en la sangre los llamados “cuerpos cetónicos”.  El paciente va a experimentar vómitos, dolor abdominal, deshidratación, hipotensión, taquicardia, ahogo, un estado de somnolencia y por último el desenlace fatal con coma y muerte si no se hace la intervención médica oportuna.
-      Coma Hiperosmolar: El paciente prototípico del coma hiperosmolar es un anciano con diabetes tipo 2 que tiene antecedentes de varias semanas de duración con poliuria, pérdida de peso y disminución del apetito que culminan en confusión mental, letargo o coma. Los datos de la exploración física reflejan deshidratación profunda y revelan hipotensión, taquicardia y trastorno del estado mental.   Con frecuencia el coma hiperosmolar es precipitado por una enfermedad concurrente grave, como infarto del corazón o accidente vascular cerebral. Otros factores precipitantes frecuentes son infecciones severas, neumonía y el aporte insuficiente de líquidos.

2.     COMPLICACIONES CRONICAS:
Los pacientes diabéticos que no son disciplinados en su dieta, que no hacen ejercicio, que no vigilan sus niveles de glicemia regularmente, los que no se hacen adecuadamente el tratamiento médico, pueden con el paso de los años comenzar a presentar complicaciones que pueden terminar en ceguera, trombosis, infartos, insuficiencia renal y diálisis, impotencia sexual, dolores severos en las piernas o gangrenas que pueden requerir la  amputación de uno a ambos miembros inferiores.  Veamos la lista detallada de estas complicaciones:
-      Microvasculares
Retinopatía , Edema de la mácula (que terminan en ceguera)
-      Macrovasculares
Arteriopatía coronaria (causal de infartos)
Enfermedad vascular periférica (causal de dolores en las piernas)
Enfermedad vascular cerebral (causal de trombosis)
-      Neuropatías
Sensitivas y motoras (adormecimientos, hormigueos, ardores, dolores y debilidades en brazos y piernas)
-      Nefropatías  (Insuficiencia renal y diálisis)
-      Otras
Del tubo digestivo (estreñimiento y/o diarrea)
Genitales (disfunción sexual)
Dermatológicas
Infecciosas
Cataratas, glaucoma

Los ensayos clínicos con inclusión de un elevado número de pacientes de ambos tipos de diabetes han demostrado de manera concluyente que un buen control de la enfermedad y la reducción de la hiperglucemia crónica evitan o reducen la retinopatía, la neuropatía y la nefropatía.


TRATAMIENTO:
El tratamiento fundamental de la diabetes se basa en:
1.     Dieta o alimentación
2.     Ejercicio  (1/2 hora diaria mínimo 5 dias a la semana)
3.     Medicamento homeopático constitucional
4.     En casos agudos severos es necesario el uso transitorio de insulina o Hipoglicemiantes orales.

Alimentación:
Evitar:
         *Azúcar refinada  (gaseosas, helados, etc. )
         *Harina refinada  (pan blanco )  
         *Leche y sus derivados
         *Enlatados, carnes frías, comidas rápidas, etc.
         *Grasas animales  ( lácteos cremosos, carnes gordas )

Consumir:
Almuerzo y Cena:
Granos, sopas de verduras, arroz, ensaladas, papa cocida, carne blanca asada, pescado cocido o asado.
Consumir 1 sola porción de harina por comida principal.  No consumir harinas ni dulces por fuera de las comidas.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               
REMEDIOS HOMEOPÁTICOS Y NATURALES:
Homeopatía:
Hay un medicamento homeopático que se ha utilizado tradicionalmente para ayudar a bajar los niveles de glicemia.  Es el Uranium Nitricum.  
Sin embargo el medicamento de fondo, elegido con base en la similitud de la reacciones generales y síntomas mentales del paciente, va a ser el remedio que con el transcurso de los días va a estabilizar al paciente.
Plantas medicinales:
Con propiedades para bajar la glicemia hay muchas plantas.  Puedo mencionar la balsamina, el orégano, el árbol del pan, las habichuelas, entre otros.


ACNE




El acné es una enfermedad que por lo general se cura espontáneamente, sobretodo en los adolescentes y los adultos jóvenes, aunque quizá un 10 a 20% de los adultos continúen experimentando alguna forma de éste.  La enfermedad se inicia después de los 12-13 años de edad, después del desarrollo o pubertad, debido al aumento en la producción de sebo por parte de las glándulas sebáceas.
Las glándulas sebáceas se taponan por la formación de pequeños quistes, denominados comedones o espinillas, debido a la obstrucción del orificio folicular por la retención de sebo. La presencia y actividad de una bacteria llamada Proprionibacterium acnes en el interior de los comedones libera ácidos grasos libres del sebo lo cual produce inflamación en el interior del quiste y rompe su pared.
La principal característica clínica del acné  es el comedón, que puede ser cerrado (cabeza blanca) o abierto (cabeza negra). Los comedones cerrados aparecen como pápulas o “bolitas” blancas de 1 a 2 mm, con aspecto de una arvejita. El contenido de los comedones cerrados no resulta fácil de exprimir y pueden complicarse con la formación de quistes o abscesos.
Los comedones abiertos, que rara vez se complican con quistes o abscesos, presentan un gran orificio folicular dilatado y están repletos de restos grasosos oscuros y fáciles de exprimir. Los comedones se suelen acompañar de lesiones inflamatorias: pápulas, pústulas o nódulos.
Las lesiones iniciales en la adolescencia temprana suelen ser comedones con inflamación ligera o sin inflamación localizados en la frente. Más tarde, se desarrollan lesiones inflamatorias más típicas en mejillas, nariz y mentón. La localización más frecuente del acné es la cara, aunque no es raro que se afecten el tórax y la espalda. En la mayor parte de los casos la enfermedad es moderada y no produce cicatrices. Sin embargo, un pequeño número de pacientes presentan grandes quistes y nódulos inflamatorios, que pueden drenar y ocasionar cicatrices importantes.
Existen factores exógenos y endógenos que pueden modificar la expresión del acné vulgar. La fricción y los traumatismos pueden romper estos microcomedones preexistentes y desencadenar lesiones inflamatorias, fenómeno que se observa por lo común con las cintas de cabeza y los cascos de deporte. La aplicación de cremas no recetadas pueden taponar el folículo y desencadenar o agravar el acné.
Los corticoides, aplicados por vía tópica o administrados por vía oral o intramuscular en dosis altas, también pueden desencadenarlo. 


TRATAMIENTO
El tratamiento del acné  se dirige a la eliminación de los comedones al reducir la actividad de las glándulas sebáceas y disminuir la inflamación.  
Medidas generales:
-      Evitar la exposición al sol el cual estimula el crecimiento de los comedones o espinillas
-      Evitar el uso de cremas sin recomendación médica.  Por lo general en el acné se debe de utilizar son lociones o geles que permiten respirar a la piel
-      Evitar la manipulación de los comedones para prevenir su inflamación
-      Utilizar jabones exfoliantes como el jabón de arroz por ejemplo
-      En lo posible las mujeres que se maquillan utilizar cosméticos medicados.

Tratamiento farmacológico:
La dermatología clásica sigue los siguientes protocolos:
1.   Acné leve:  Productos tópicos, como el ácido retinoico, el peróxido de benzoílo o el ácido salicílico, los cuales modifican el patrón de descamación de la piel, impidiendo la formación de comedones. Los antibacterianos tópicos como la eritromicina o clindamicina resultan asimismo útiles como adjuntos del tratamiento.
2.   Acné moderado o intenso con inflamación notable: Se adicionan antibióticos por vía oral como la misma eritromicina o la tetraciclina. Las mujeres que no mejoran con los antibióticos orales pueden beneficiarse de la hormonoterapia, los antiandrógenos.
3.   Acné con formación de quistes o abscesos que no mejoran con las terapéuticas mencionadas antes se pueden beneficiar del uso del retinoide sintético isotretinoína. Se han impuesto restricciones a su empleo por su capacidad de generar fenómenos adversos graves, en particular teratogenicidad.  En fecha reciente también se ha señalado la posibilidad de que origine depresión profunda en algunos pacientes, aunque el hecho no ha sido confirmado. Las personas que la recetan o administran en la actualidad, deben recibir del fabricante preparación, certificación y etiquetas que se agreguen a cada receta.  Con esas medidas se pretende lograr que el consumidor esté bien enterado de los peligros del fármaco; se requiere que dos pruebas de embarazo sean negativas en el caso de mujeres que van a emprender el tratamiento, y que antes de repetir la receta se obtenga resultado negativo en una segunda prueba. Se debe advertir a todas las pacientes de los riesgos propios de la isotretinoína, incluida la depresión. Además, los individuos que la reciben terminan por mostrar sequedad extraordinaria de la piel y quelitis, y es importante vigilarlos, por la posible aparición de hipertrigliceridemia. 

Tal vez el lector se pregunte ¿porque en un blog de medicina natural y remedios homeopáticos se expone el tratamiento farmacológico del acné?, pues  creo que es necesario  advertir a los pacientes que nosotros los médicos que nos dedicamos a la homeopatía no somos ajenos a los tratamientos con la farmacología clásica y tampoco, en mi caso particular, estamos totalmente en contra de la medicina convencional.   En el caso del acné, además del remedio homeopático, la planta medicinal o la terapia neural, siempre es beneficioso para el paciente el uso de exfoliantes, protectores solares y en las mujeres los cosméticos anti-acné.

Homeopatía:
En todos los casos de acné, al igual que en el resto de enfermedades, se debe hacer una historia clínica muy detallada para conseguir el remedio homeopático más similar a la enfermedad y al enfermo.  De esta forma, independiente de si es acné leve, moderado o severo, la administración del remedio homeopático adecuado va a llevar al paciente a un equilibrio en la función de sus glándulas sebáceas y a la curación del paciente.

Autohemoterapia
En casos de acné quístico o con abscesos es la Autohemoterapia una ayuda valiosa.  Por lo regular 4-8 sesiones cada 5-8 dias ayudan a la remisión del cuadro clínico.